Conejo, alimentación viable contra la obesidad: Productora
Por Édgar Ramírez
Por ser un animal sin grasa, con alta proteína y de fácil digestibilidad, el consumo de conejo, ayudaría en Tamaulipas a combatir el problema latente de obesidad y el sobrepeso, ya que no necesita más que agregarle verduras, expresa la MVZ Gabriela Zamora Sánchez, propietaria de la Granja “Las Margaritas”, en esta ciudad capital.
Aunque aclara que comer conejo en exceso también podría ser malo, sin embargo, indica “uno no puede comer conejo toda la vida, porque la variedad es lo más importante; sí puedes incluir dentro del platillo del buen comer, porque el platillo de conejo se encuentra dentro de las opciones de mejores proteínas”.
Por ello, sugiere incentivar una educación, de que así como se consume el pollo y la carne de res, también la carne de conejo posee grandes virtudes, ya que contiene poca grasa, es bajo en ácido úrico, pero alto en complejo B.
“Entonces si lo empezamos a manejar con sus bondades nutricionales, pues la gente voltearía y diría que es buena opción además de que se puede guisar como sea en horno, en estufa, a la leña, frito, asado, de todo. El conejo es una carne que se puede consumir en cualquier guiso”, puntualiza.
-¿De dónde viene la idea de crear la granja Las Margaritas?
– Empezó hace 9 años, unos parientes nos regalaron dos conejos y se supone que eran pareja y no, eran dos hembras.
Entonces en la búsqueda del macho, mi esposo se dio cuenta de que era un nicho de producción porque en la ciudad no se contaba con la cantidad necesaria de conejo y dijo pues aquí podemos empezar a producir conejos, y a vender los conejos y así empezamos, primero fueron 8 conejas, luego 16 y se fueron incrementando, y ahorita tenemos aproximadamente 150 hembras.
Ahora lo que se produce es el conejito que se vende al mes, y hemos tardado un poquito en los animales de engorda pero los animales que se han llegado a producir, se han vendido en canal, en guisos, en salsa verde.
En el transcurso de 9 años, hemos dado a conocer que el conejo se come.
-¿Cuál ha sido el principal desafío?
-Hemos tenido una situación de que estamos en una generación que no ha probado el conejo, porque allá por 1984 la producción de conejo murió con la enfermedad contagiosa el síndrome neumeopático y hasta el 2003, el conejo tuvo un repunte y a partir de ese año se vuelve a considerar como animal de producción a nivel nacional, pero hay zonas donde en 20 años nadie comía conejo. Entonces en Victoria sí se ha tenido situaciones donde dicen hay no como voy a comer conejo, porque lo ven como mascota.
-¿Cómo clasifica la producción de esta especie?.
-Los conejos se manejan en dos líneas: los conejos de carne o producción y los conejos de mascota.
De os conejos de mascota, te puedo decir que son aquellos que vienen a ser los de tamaños chicos menores de dos kilos y también se considera al gigante que pesa más de siete kilos, pues su desarrollo no cumple con las características de animal de producción ya que es muy tardado su desarrollo y es de muchos cuidado.
Y los conejos de engorda, son los que tienen que pasar de 70 a 90 días, es casi como el pollo dándoles 120 gramos de alimento y de agua de un litro de agua por día.
Necesitan una jaula de 90 por 60 por 40 de altura, porque el animal de producción si necesita estar enjaulado y cuando son de mascota pueden estar en la casa como si fuera perritos porque la ventaja de conejo de mascota es que llegan a desarrollar sus áreas de hacer sus evacuaciones, la pipi y la popo.
“Como mascotas son los animales más limpios y son fáciles de educar”, asevera.
-¿Qué tan costoso es iniciar un proyecto de este tipo?
-La inversión más fuerte dentro de una granja viene a ser la infraestructura, porque ganado como una vaca, un borrego una cabra que pueden estar en pastoreo, no lo es tanto, pero aquí lo fuerte es la infraestructura y la alimentación que hay que proporcionarle.
Aquí es difícil la inversión inicial, pero una vez ya en producción, te va a compensar la inversión porque como es un animal que se reproduce fácilmente y te queda una buena cantidad de animalitos en cada parto, de ahí es como dice el dicho: <<pares como coneja>> porque tienen hasta 8 hijos.
Entonces en el conejo es la ventaja, que en corto tiempo vas a tener una buena producción, pero para tener una buena producción hay que tener una buena instalación.
-¿Cuánto tiempo pasa en el conejo el proceso de gestación?
-La gestación de un conejo dura 30 días, es por eso que en poco tiempo se puede recuperar, si empiezas de cero, compras una coneja de mes y medio, esperas alrededor de tres meses para que ya esté en etapa de reproducción, pero en el inter te haces de tus jaulas y a los 4 meses empiezas con la monta o la gestación de la hembra para que en el sexto mes este pariendo y al séptimo y octavo ya estés con las primeras crías.
Así que en el primer año puedes tener hasta tres partos, fácilmente si tienes en producciones unos 7 conejitos por parto, estás hablando de 21 conejitos, que los podrás vender para carne o como animal de compañía, pero principalmente para carne, estás hablando de que vas a vender en 150 pesos aproximadamente por kilo en canal.
Entonces de que es negocio es negocio. Pero no es como el ganado vacuno, porque el ganado vacuno, lo sueltas, y el conejo requiere de cuidado más especial.
-¿De dónde nace su pasión por la veterinaria?.
-Cuando tenía 8 años, me preguntaban qué quería estudiar y yo decía: “doctora de perros”. Mi papá era médico familiar y entonces yo veía su pasión por la medicina, y entonces yo decía, perros era lo mío.
De ahí, luego ya en la adolescencia me fui relacionando con la clínica de pequeñas especies, vine a conocer la facultad y me encantó.
Oriunda de Ciudad Madero indica, que al egresar de esta facultad de veterinaria junto a su su esposo que también es veterinario, “su fascinación son los caballos, pero la producción del conejo es común para los dos”.
-¿En una proyección a futuro de cinco años como se visualiza?
-Yo sueño con la industrialización de la carne de conejo, en la producción de jamón, salchicha, chorizo y hamburguesas, es el siguiente paso que tenemos en el corto y mediano plazo.
Pero ya industrializado, en un proceso de embutido de conejos, porque vemos que hay mercado, porque es un alimento muy sano, porque precisamente la carne no tiene nada de hormonas, ni antibióticos, porque es un proceso tan corto, y el conejo no necesita vacunas, entonces no hay fuera del alimento, que necesite algo más. Entonces es una carne muy sana y como embutido va a ser una opción muy sana.
Ese es el siguiente paso, ir creciendo con la producción, tener más hembras y pasar a la etapa de industrialización y también la industrialización del abono de conejo.
Además otro plus que se podría sacar ventaja es que el excremento se puede transformar en abono de muy alta calidad, porque no necesita mucho trabajo para hacer un buen abono, no necesita mucho composteo ni tratamiento por eso le llaman abono frio que se puede aplicar directo.
-¿Hay un estimado de cuánto conejo se produce en Tamaulipas?
-La producción de conejo en Tamaulipas y a nivel nacional, la producción, si lo buscas en el INEGI creo que es el .0 por ciento de producción de conejo.
La producción de conejo no llega ni al 3 por ciento y se considera que el consumo percapita de carne de conejo es 100 gramos para los más de 100 millones de personas, es decir, no representa nada, porque no ha habido mucha difusión, y falta la promoción y mucho trabajo contra el rechazo de los que no saben comer conejo. Ese es el punto.
De hecho, en el sexenio pasado estaba considerado en la cruzada contra el hambre pero no hubo apoyo federal, porque no estaba contemplada la producción.
Y ya en este sexenio, pues aún no se sabe cómo se van aplicar las reglas de operación, y en Estado, no tienen contemplado el conejo.
Estamos con recursos propios, en estira y afloja de parte de nosotros porque lo consideramos un buen proyecto.
Las razas cárnicas, que de adultos pesan de 4 a 5 kilos:
Satinado rojo.
Agleken.
Mariposo
Nueva Zelanda
Chinchiya
California
Y las razas de mascotas, están:
Cabeza de León.
Holandés
El enano
El luck orejas caídas.
Que de adultos pesan máximo dos kilos.