UN BILLÓN DE PESOS PARA GASTO SOCIAL EN EL 2026

En la reunión plenaria de la bancada morenista en la Cámara de Diputados del pasado fin de semana se fortaleció la versión de que en el Paquete Económico 2026 que enviará la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) el próximo 8 de septiembre, se propondrá el gasto de un billón de pesos para los programas sociales, cuyo tema seguramente será ampliamente discutido por legisladores de la oposición que se preguntan con preocupación: ¿de dónde saldrán los recursos?
La versión se filtró desde hace dos semanas entre varios analistas financieros, quienes revelaron que la propuesta será ampliar en 150 mil millones de pesos para alcanzar la cifra de un billón de pesos, luego de que en el presente año se canalizaron cerca de 850 mil millones de pesos en programas sociales.
Entre las medidas para aumentar la recaudación fiscal en el 2026 se contempla una alza en el precio de las bebidas azucaradas que afectará a la industria refresquera del país, pero en contraste, según la versión oficial, se busca desincentivar el alto consumo de refrescos ante el incremento de la diabetes y la hipertensión entre la población productiva.
Aunque existe el compromiso de que no aumentarán los impuestos, se habla de que habrá cambios importantes en la Ley Aduanera, por lo que varios analistas financieros prevén que se incrementarán los montos de los permisos para las exportaciones e importaciones, cuyas alzas afectará a empresarios de distintas actividades productivas que requieren de insumos del exterior y también de aquellos que envían mercancías a otros países.
Los legisladores de la oposición ven con preocupación que el gobierno federal haya reducido la inversión en obras públicas, como se puede comprobar en el hecho de que el presupuesto en infraestructura se redujo en un 63% durante el pasado mes de julio, puesto que mientras en julio del 2024 se destinaron 109 mil 722 millones de pesos, en el mismo mes de este año se canalizaron sólo 42 mil 206 millones de pesos.
Y la preocupación es porque el gobierno federal privilegia el gasto en programas sociales en lugar de la inversión productiva en obras públicas, cuya medida ha provocado que varias empresas constructoras hayan cerrado sus puertas y por consecuencia hayan despedido a sus trabajadores, entre otros aspectos que seguramente se discutirán durante la presente semana porque el Paquete Económico del 2026 será enviado a la Cámara de Diputados el próximo 8 de septiembre.
En otro tema, la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) participó en el Congreso Estatal de Buenas Prácticas Educativas 2025 con el propósito de reafirmar su compromiso de elevar la calidad de la educación superior a través del impulso de la innovación pedagógica, la capacitación y actualización del docente y la instrumentación de la educación transformadora.
En este encuentro participaron más de 1,200 docentes de 21 instituciones educativas de la zona noreste del país, además se presentaron 234 ponencias que abordaron temas relacionados con la innovación educativa, pedagogía socioformativa y desarrollo de competencias para la docencia contemporánea.
Destacó la participación del doctor Sergio de Jesús Tobón Tobón, presidente del Centro Universitario de Investigación y Formación en Educación (CIFE), ya que abordó la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación y la importancia de desarrollar habilidades socioformativas en estudiantes y docentes.
Los asistentes al Congreso Estatal de Buenas Prácticas Educativas 2025 coincidieron en señalar la importancia del compromiso de los docentes con la innovación educativa y la transformación social para la formación de nuevas generaciones ante el reto de la globalización.
También que el evento organizado por la Secretaría de Educación en Tamaulipas (SET) se convirtió en un espacio de reflexión, aprendizaje colectivo y de intercambio de experiencias que fortalecen la práctica educativa en el nivel medio superior y superior en la entidad.
Y hablando de la SET, que encabeza Miguel Ángel Valdez García, comenzará el regreso a clases con una protesta por parte de los padres de familiar de la escuela primaria “Club de Leones”, debido a que desde el pasado ciclo escolar 5 grupos no tienen maestros y la dirección permanece vacante desde que la maestra Alma Patricia Saldívar Zertuche se jubiló desde hace dos años.
Los padres de familia revelaron que los 5 grupos que no tienen maestros son dos de tercero, uno de segundo, uno de cuarto y uno de quinto, por lo que sus hijas e hijos no han tenido clases y temen que se retrasen en sus estudios.
La anunciada protesta tuvo una respuesta favorable, ya que las autoridades educativas se comunicaron con los padres de familia para anunciarles que hoy se presentarían los maestros titulares de los 5 grupos para el regreso a clases en la escuela primaria “Club de Leones”.
Por otra parte, los integrantes de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) son: Hugo Aguilar Ortiz, Lenia Batres Guadarrama, Sara Irene Herrerías Guerra, Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf, María Estela Ríos González, Arístides Rodrigo Guerrero García e Irving Espinosa Betanzo, quienes el día de hoy toman posesión de su cargo en una ceremonia “sui géneris”.
Aguilar Ortiz se convertirá en el presidente de la SCJN, cuya institución es conocida ahora como la “Corte del Acordeón”, luego de que antes de la elección judicial del pasado 1° de junio, círculo precisamente un acordeón o guía, como dicen los dirigentes y legisladores de Morena, en donde “curiosamente” aparecían los nombres de las ministras y de los ministros que salieron electas y electos.
Y aunque se comprometieron a respetar la constitución, la ministra Batres Guadarrama, que pretendió obtener el registro oficial como “Ministra del Pueblo”, anunció que reformará la Ley de Derecho de Réplica para imponer sanciones a los medios informativos que no publiquen el desmentido de una información supuestamente dolosa o carente de veracidad.
Correo electrónico: [email protected]