Tampico consolida certeza territorial y fortalece agenda ambiental sostenible
Artículos relacionados

Tampico, Tamps.- La Presidenta Municipal de Tampico, Mónica Villarreal Anaya, expuso que el gobierno local y sus homólogos en Ciudad Madero así como Altamira han logrado un avance histórico: la definición formal de los límites territoriales entre los tres municipios.
Cabe hacer mención que el acuerdo, será turnado para validación ante el INEGI y el IMEPLAN, busca dejar atrás décadas de indefinición jurídica que afectaban a familias, inversiones y la planeación urbana de la zona conurbada.
Villarreal resaltó que el trabajo intergubernamental ha permitido agilizar un proceso que durante años se mantuvo sin resolución, pese a su importancia. La regularización, afirmó, no solo permitirá ubicar físicamente puntos geodésicos que delimiten territorio, sino garantizar seguridad jurídica a miles de residentes cuya propiedad se encontraba atravesada por líneas limítrofes no homologadas.
“Con este paso, quedará claro qué predios pertenecen a Tampico, cuáles a Madero y cuáles a Altamira. Es un acto de justicia administrativa para los habitantes y una base indispensable para planear el crecimiento urbano de las tres ciudades”, señaló.
AGENDA AMBIENTAL
La Presidenta también precisó que su administración ha sostenido una política ambiental con proyección a largo plazo, basada en reforestación masiva, colaboración público-privada y monitoreo científico de la calidad del aire. Tampico, aseguró, se ha propuesto consolidar un modelo de ciudad sostenible con capacidad para responder a los desafíos climáticos contemporáneos.
El vivero municipal ha producido más de 120 mil árboles que tardarán tres años en alcanzar el punto adecuado para su plantación, lo que permitirá garantizar proyectos de reforestación continuos. A ello se suma la participación de empresas que, sin incentivos fiscales ni acuerdos compensatorios, han donado ejemplares para fortalecer la cobertura vegetal: más de 38 mil árboles entregados por Zul Energy, cerca de 8 mil por Ferromex y diversas aportaciones provenientes de organizaciones civiles.
Villarreal apuntó que la meta no es solo poblar áreas urbanas con vegetación, sino seleccionar especies adecuadas para cada entorno. En espacios como la Plaza de la Libertad, donde existe infraestructura subterránea, se optará por árboles de raíz corta como palo de San Pedro o anacahuita, evitando daños estructurales y asegurando una integración funcional en el paisaje urbano.


