LA CUOTA ARCOIRÍS
n noviembre del 2004 cuando conocí a Denisse Mercado, pude ver en sus ojos la punta del iceberg de una mujer que se convertiría en el rostro defensor de los derechos de la comunidad LGBT en Tamaulipas.
En los días de Halloween había escrito una crónica titula: “Llega a Victoria la Revolución gay”, en la que narraba la libertad con la que un grupo considerable de la comunidad, disfrutaba sin tapujos del Love Is Love en una fiesta de disfraces en la que describí a una “comunidad gay de Victoria orgullosa de ser lo que es, conformada por una generación de jóvenes, que seguramente serán recordados por tener el valor -como comúnmente se dice- de salir del closet”.
Hoy, a 17 años de aquella crónica, me da gusto saber que no me equivoqué, que esa generación es la que hoy ha salido del clóset para luchar desde cada una de sus trincheras para lograr que sus derechos sean respetados
Acompañada de tres personas más Denisse llegó a las antiguas oficinas del Expreso, allá por la Avenida del 16. Sin tapujos y de esa manera frontal con la que enfrenta la vida, me dijo; “queremos hablar contigo”.
Nos citamos en un restaurante y a nombre de la comunidad expreso su sentir.
Emociones como el temor a ser exhibidos con nombres y apellidos, les invadían.
HOMOTAM…
Al reencontrarnos hace unos días, hablamos del nuevo contexto, muy alejado de aquella realidad, en el que los nuevos retos se basan en cambiar las políticas públicas para este sector de la población, que busca que el Congreso de Tamaulipas presente y apruebe la iniciativa para consolidar el matrimonio igualitario.
Ha dos meses de que entrará en funciones la 65 Legislatura de Tamaulipas, vislumbran una esperanza.
¿Qué ha faltado?
Mercado afirma que solamente se trata de una cosa; “voluntad política”.
Menciona que ya han solicitado a las cuatro legislaturas la propuesta, pero podría ser la bancada de Morena quien finalmente levante la mano para su aprobación.
En México solo 8 estados están pendientes de legislar a favor de este tema, Tamaulipas es uno de esos estados, pero, además, es la única entidad del norte con frontera, que no lo ha hecho.
Los prejuicios y el miedo a llamarle Matrimonio a la unión entre personas del mismo sexo, han motivado a los gobiernos a crear figuras jurídicas como el Pacto de Solidaridad Civil y Sociedades de Convivencia. Lo que no redunda en certidumbres jurídicas.
Denisse Mercado, quien ocupa la Secretaría de Diversidad Sexual, (DIVERSEX) en el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), en Tamaulipas; por cierto, es la primera que se instituye en una fuerza política del estado, busca a través de esta plataforma que quienes no se han sentido identificados en otros partidos políticos puedan encontrar ahí, un espacio.
EL 8 POR CIENTO PARA LA COMUNIDAD LGBT.
Pero además se pugna para que, en un futuro no muy lejano, el 8 por ciento de los candidatxs a un puesto de elección popular, de manera obligatoria sean asignados para la comunidad LGBT y con ello ir construyendo un empoderamiento en el ámbito político.
Denisse explica que esta estrategia jurídica pretende obligar tanto al INE como al Instituto Electoral de Tamaulipas (IETAM), para que haga lo propio.
Narra que se han creado espacios
EL 8 POR CIENTO PARA LA COMUNIDAD LGBT. Pero además se pugna para que, en un futuro no muy lejano, el 8 por ciento de los candidatxs a un puesto de elección popular, de manera obligatoria sean asignados para la comunidad LGBT y con ello ir construyendo un empoderamiento en el ámbito político. Denisse explica que esta estrategia jurídica pretende obligar tanto al INE como al Instituto Electoral de Tamaulipas (IETAM), para que haga lo propio. Narra que se han creado espacios para competir por un puesto de elección popular, sin embargo, les colocan en el último lugar de la fila, donde saben que los votos no alcanzarán para el triunfo. En el 2020 siguiendo el principio de representatividad democrática, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de La Federación (TEPJF) ordenó al Instituto Nacional Electoral (INE) adoptar políticas y lineamientos de inclusión para las candidaturas electorales, específicamente de la comunidad LGBT+, personas con discapacidad, indígenas y afrodescendientes. Con ello no se crean derechos nuevos, sino que se reconoce y promueve la participación de las minorías en los procesos electorales y, a consecuencia, la inclusión de ellos en la creación y aplicación de políticas públicas que garanticen sus derechos. La abogada, ambientalista y defensora de los derechos animales, reitera que no es suficiente y seguirán en la lucha contra la falta de oportunidades y la violación los derechos a este sector, que es presa de un alto índice de suicidios en el país. Otro ejemplo es el de las mujeres trans quienes son victimas de un doble odio; “las odian por ser mujeres y por ser trans”. En México, la población transexual tiene un promedio de vida de 35 años. Aunque no oficialmente, pero muchos partidos y candidatos están ya en campaña, esperemos que alguno de ellos, anoten en su agenda la cuota arcoíris y que abanderen las causas de una comunidad tan lastimada como es la LGBT, que desde la resistencia lucha contra una sociedad, en la que predomina la homofobia. Esa es mi nada humilde opinión, de este tema del que se tienen mucho que decir y se dijo. La última palabra mi querido lector, es la suya. [email protected] Twitter: @AnzuaPerla Fane page: Perla Anzúa Periodista. Instagram Perla Anzúa Oficial. Tik Tok @perlaanzuaoficial