Proponen incluir Inteligencia Emocional en escuelas para combatir la violencia intrafamiliar

Artículos relacionados
Ciudad Altamira, Tamps.- Frente al preocupante aumento de casos de violencia intrafamiliar en Tamaulipas y en todo el país, la diputada federal Blanca Narro Panameño, presidenta de la Comisión de Educación en el Congreso de la Unión, lanzó un llamado urgente para incorporar de manera obligatoria el desarrollo de la inteligencia emocional en los planes de estudio de educación básica como una estrategia preventiva con alcance familiar.
En entrevista con medios de comunicación, Narro Panameño señaló que, si bien México ha logrado avances en diversos indicadores de desarrollo, la violencia al interior de los hogares se mantiene como una asignatura pendiente. “Es lamentable que mientras en otros índices estamos bien, el tema de la violencia intrafamiliar siga creciendo. No hemos dejado de trabajar desde las instituciones —la Procuraduría del Menor, el Instituto de la Mujer, las abogadas especializadas— pero esto exige un cambio desde el núcleo: la familia”, afirmó.
La legisladora subrayó que la escuela es un agente crucial en la formación de valores, pero necesita ir más allá de lo académico. “Sí, creo que es muy importante legislar para que se imparta inteligencia emocional en las escuelas. A través de los niños, podemos llevar lo que se necesita al seno familiar. De afuera estamos haciendo el trabajo; ahora toca trabajar desde adentro”, expresó con convicción.
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL: UNA PROPUESTA EDUCATIVA CON IMPACTO FAMILIAR
Diversos estudios en psicología educativa y salud mental respaldan la postura de la diputada. Según datos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), los entornos familiares con altas competencias emocionales presentan menores índices de violencia, consumo de sustancias y deserción escolar. En ese contexto, expertos coinciden en que la inteligencia emocional —entendida como la capacidad de reconocer, comprender y regular las emociones propias y ajenas— debe enseñarse desde la infancia para favorecer relaciones sanas y resilientes.
“La emoción nos mueve, somos seres humanos que vivimos el amor, la pasión, el cariño… pero debemos trabajarlo bien”, apuntó la diputada Narro, recordando que muchas de las crisis familiares tienen su origen en la incapacidad de canalizar adecuadamente estas emociones.
LA NEM: UN MARCO PARA LA TRANSFORMACIÓN
La diputada también hizo hincapié en que el modelo de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), impulsado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), sienta ya las bases para esta transformación educativa. “Está pensada para la formación integral de nuestros hijos”, dijo,

2 / 2
reafirmando que este enfoque no solo debe preparar para el conocimiento técnico, sino también para la vida en sociedad, con una ética del cuidado emocional y relacional.
La apuesta por la inteligencia emocional no es simplemente un añadido al currículo escolar. Es, según Narro Panameño, una política pública necesaria para contener una problemática que ha migrado del espacio privado al interés público, afectando a miles de niñas, niños y mujeres, especialmente durante y después de la pandemia.
“Reconocer las emociones es algo que el infante debe tener presente desde pequeño”, señaló la legisladora. En este sentido, considera clave que el Congreso impulse reformas educativas que obliguen a todas las escuelas del país a implementar programas de desarrollo socioemocional, con materiales y personal capacitado, como parte del derecho a una vida libre de violencia.
La violencia intrafamiliar, que muchas veces no se denuncia por miedo o normalización, tiene efectos devastadores en el desarrollo infantil, deteriora los vínculos familiares y perpetúa ciclos intergeneracionales de agresión. Incorporar inteligencia emocional en la educación, sostiene Narro Panameño, puede ser la vía más efectiva para sanar desde la raíz.
Show More

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button