Preparan Magno Festival del Recuerdo el Día de Muertos en Casa Funeraria.

Artículos relacionados

En casa funeraria del Recuerdo se llevará a cabo el tradicional Festival del Recuerdo, un evento cultural y artístico dirigido a toda la población, el cual tiene como propósito, además de promover las tradiciones mexicanas, ayudar a las personas que han perdido a un ser querido a sobre llevar su duelo.

Este Festival tendrá lugar en el panteón Jardines del Cielo, es un lugar que invita a la tranquilidad, a la armonía, a la meditación y a la convivencia familiar según lo informó la doctora Rebeca Fajardo

Explicó que por medio de la música, el canto y la alegría de convivir se puede ayudar a las personas dolientes y ahora, este onceavo Festival del Recuerdo, que se llevará a cabo el 1 y 2 de Noviembre, está lleno de actividades.

El primer día inicia con música para el alma para goce de las personas que visitan a los que se nos adelantaron en el camino “pero en ese momento iniciamos con dos actividades importantes del Festival como es la instalación del altar gigante en honor al doctor Carrillo, iniciador de la escuela de Tanatología siglo 21, que es el CAPED y también iniciamos con la elaboración de la alfombra floral”.

Al respecto, explicó que la alfombra floral es una actividad nueva que no se ha hecho en Victoria y está inspirada en la alfombra presentada en Bruselas por habitantes de Guanajuato “están invitadas asociaciones, escuelas y empresas para que apoyen en la elaboración de este tapete que tiene una longitud aproximada de 450 metros cuadrados

“Es un arte efímero que nos ayuda a trabajar en armonía, con textura, olores, infinidad de fragancias y el trabajo en equipo; ayuda también artísticamente a trabajar nuestras penas”.

Las asociaciones que participan en la elaboración de la alfombra floral son el patronato del DIF Municipal, las mujeres empresarias de la Canaco, Vive Mujer de Nayma Karina y Cecilia Carrillo de Caped así como el maestro Adelmar que está coordinando todas las actividades artísticas de esta alfombra floral. Es posible que escuelas y la UAT confirmen su participación así como la asociación de psicólogos.

Ese 1 de noviembre habrá dos presentaciones de tipo tanatológico la sesión de la cuarta pared por cuatro tanatologos y dirigidos por la tanatóloga Coco Montelongo; al término de esta actividad se llevará a cabo la meditación guiada por la doctora Laura Gaither; posteriormente tendrá lugar la presentación de danza religiosa muy folklórica y después iniciará el concurso de la poesía y las calaveritas literarias.

Para estos dos concursos se invitaron a todos los niños de las zonas escolares de primaria para que participen y ganen un premio. Para concluir la jornada de este día se realizará el concurso de pan de muertos al que se invitó a todas las panaderías típicas de la ciudad.

El 2 de noviembre, es el día de la gran fiesta y es lo más emotivo de estas fechas en las que se llenan de visitantes los panteones. Inician con música para el alma desde temprana hora y a las 9 inicia la presentación de la alfombra floral, la entrega de reconocimientos a los participantes y enseguida se continua con el altar de muertos en honor al doctor Carrillo.

Posteriormente el centro del festival empieza con las danzas religiosas para enseguida dar paso al primer concurso donde todo el público de todas las edades pueden participar, que es el concurso de catrinas. “Lo único que pedimos es que sean catrinas de Guadalupe Posadas Ocampo solamente. Harán desfile y presentación y la entrega de premios es a las 3:30 pm.

El programa continúa con el espectáculo de dos danzas de la localidad; una de la maestra Guadalupe de la Casa del Arte y la otra de Danza Montorti que nos presentará la danza del Chantol una danza muy característica del día de Muertos. “Quisimos presentarlo porque después de dos años de pandemia que no pudimos convivir es algo que nos levante el espíritu y la alegría de estar juntos nuevamente para conmemorar el legado que nos dejaron nuestros seres queridos”.

Y como toda tradición mexicana que reúne el sincretismo religioso con lo prehispánico enseguida se celebrará a la 1 pm. la tan aclamada Misa con el padre Rubén de la iglesia María Auxiliadora a la cual acuden muchísima gente.

Terminando la misa sigue la liberación de mariposas que ya es una tradición. Es importante informar que a lo largo del día tendrá lugar la feria gastronómica donde la gente expone sus platillos típicos mexicanos para que los visitantes tengan donde comer y degustar.

Finalmente, cerrando con broche de oro, a las 7 pm se llevará a cabo el encendido de luches del Parque con un significado especial. “Aquí en nuestro Parque, gente que tiene gente inhumada ha ido colocando luminarias solares en la tumba estas luminarias en un momento cuando se oculta el sol se encienden una tras otra como luciérnagas y de repente todo está encendido”.

“Estamos trabajando arduamente para que todo se lleve a cabo; tenemos un gran equipo detrás enorme para poder hacer que todo salga bien para que la gente disfrute” concluyó la administradora de Capillas del Recuerdo.

Show More

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
error

¿Te gusta lo que ves? Por favor corre la voz

Facebook52
X (Twitter)27
Telegram
WhatsApp
heraldodetamaulipas@hotmail.com
RSS