Llaman al respeto a los derechos humanos en hospitales de salud mental en Tamaulipas

Ciudad Victoria, 20 de julio.– Para reforzar el respeto a la dignidad humana dentro del sistema de salud, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Tamaulipas (CODHET) ofreció una charla al personal del Hospital Psiquiátrico de Tampico, enfocada en la responsabilidad legal y ética de los trabajadores sanitarios.
El encuentro, realizado el 17 de julio, estuvo a cargo del Mtro. Arturo Muro García, visitador adjunto de la Segunda Visitaduría General. Ante médicos, enfermeras, trabajadores sociales y personal administrativo, expuso los principios fundamentales que deben guiar la atención a pacientes con trastornos mentales, como el consentimiento informado, la confidencialidad y el trato digno.
Durante la sesión, se analizaron casos prácticos y se explicó cómo aplicar protocolos basados en normas nacionales e internacionales. El ponente subrayó la necesidad de prevenir cualquier práctica que pueda considerarse trato cruel, inhumano o degradante, especialmente en un entorno tan sensible como la salud mental.
La CODHET estableció un canal de comunicación directo con el hospital para dar seguimiento a posibles recomendaciones, además de acordar futuras capacitaciones en otras unidades médicas del estado. El enfoque central fue sensibilizar a los trabajadores sobre el impacto de sus acciones diarias en los derechos humanos de los usuarios.
Este esfuerzo ocurre en un contexto donde la demanda de servicios de salud mental se ha disparado en Tamaulipas. En 2024, las consultas por ansiedad y depresión aumentaron casi 200 %, según datos de la Secretaría de Salud, lo que refleja una mayor conciencia social sobre la importancia del bienestar emocional.
Eliana Guevara Peña, jefa de Salud Mental en el estado, señaló que los trastornos de ansiedad son la principal causa de consulta. Se han intensificado las acciones de detección oportuna mediante tamizajes psicológicos en centros comunitarios y hospitales.
Frente a esta creciente demanda, el estado amplió su red con 18 Centros Comunitarios y dos Centros Integrales de Salud Mental, además de reforzar hospitales con atención psiquiátrica. A pesar de ello, persisten retos como la falta de especialistas: apenas hay dos psiquiatras por cada 100 mil habitantes, cifra muy por debajo de lo recomendado.
Además, organizaciones y pacientes han denunciado cobros indebidos de hasta 700 pesos diarios en algunos centros públicos, así como gastos en medicamentos no cubiertos. Estas barreras económicas limitan el acceso a quienes más necesitan atención, especialmente en zonas vulnerables.