LO QUE MAL EMPIEZA, MAL ACABA”

Ahora que trabajadores del Instituto Nacional Electoral (INE) reconocieron que el sistema para el conteo de votos de la elección judicial podría fallar ante cúmulo de información que recibirá por parte de los 300 consejos distritales del país, cobra actualidad el viejo refrán popular que dice: “lo que mal empieza, mal acaba”, porque no es el único problema que enfrenta actualmente el organismo a 12 días de que se realice la primera elección judicial en México.
Y es que los trabajadores del INE adscritos a los consejos distritales serán los encargados de realizar el escrutinio y cómputo de los votos, luego de que los funcionarios de casilla sólo se encargarán de clasificar las boletas electorales por cada cargo que estará en disputa el próximo 1° de junio.
Los trabajadores del INE serán los responsables de capturar los votos emitidos durante la jornada electoral a través de una aplicación móvil denominada “Cómputos PJF”, por lo que, en caso de fallar, temen que los culpen y reciban sanciones.
En contraste, las autoridades del INE rechazaron tajantemente esta versión que se ha difundido copiosamente tanto en medios informativos como en redes sociales, ya que afirman tener un sistema de cómputo probado y blindado para garantizar la veracidad del resultado electoral de la elección judicial del domingo próximo 1° de junio.
Incluso, revelaron que se han hecho tres simulacros nacionales, el primero fue el 24 de abril, el segundo el 8 de mayo y el tercero se realizó apenas el pasado 18 de mayo, en cuyos ejercicios participaron los 300 consejos distritales sin que se registrará ninguna falla ni retraso en el envío de información.
En forma independiente de que la aplicación o el sistema de cómputo funcione correctamente, lo cierto es que se espera una bajísima participación ciudadana en la elección judicial del próximo 1° de junio, ya que los mejores pronósticos señalan que acudirá entre un 12% a un 15% del padrón electoral.
Y este marcado desinterés por acudir a votar se agrava luego de que la ciudadanía se ha enterado de lo complicado que resultará participar en la primera elección judicial, sobre todo en Tamaulipas, en donde cada elector recibirá 10 boletas electorales, 6 del proceso judicial federal y 4 del proceso judicial local.
También ha influido en el desinterés ciudadano lo complicado que será emitir el voto el próximo domingo 1° de junio a pesar de que las boletas tienen distintos colores para ser reconocidas fácilmente, puesto que se debe identificar primero el número asignado de la candidata o del candidato de su preferencia, luego colocar este número en la casilla del cargo, entre otros procedimientos en lugar de tachar con una “X” o ponen alguna otra marca, como siempre lo ha hecho en cada proceso electoral que ha participado.
Además de todo este tortuoso laberinto, la ciudadanía cada día se convence de que la elección judicial es un capricho de López Obrador, que lo movió su sed de venganza en contra de las ministras y de los ministros que no se plegaron a sus deseos para aplicar estrictamente el mandato constitucional.
Y ante la bajísima participación ciudadana que se espera el próximo domingo 1° de junio, los dirigentes de Morena se han encargado de “adiestrar” a sus seguidores para que acudan a votar, incluso se sabe que les han entregado una especie de acordeón para que sus sufragios no se anulen por fallas u omisiones en las boletas electorales.
Por otra parte, el rector Dámaso Anaya Alvarado se reunió con la titular de la Subsecretaría de Inversión de la Secretaría de Economía de Tamaulipas (SE), Anabell Flores Garza, a fin de conocer el avance que tiene el proyecto denominado “Puerto Seco” en Ciudad Victoria, que se convertirá en el mediano plazo en una terminal intermodal de mercancías para el comercio exterior.
En la reunión, Flores Garza detalló que el “Puerto Seco” se convertirá en un recinto fiscalizado que permitirá recibir, revisar y despachar mercancías por vía terrestre, aérea y ferroviaria, cuya infraestructura se requiere construir para que Ciudad Victoria se conecte con importantes centros de distribución del país.
Explicó que este recinto fiscalizado se construirá cerca del aeropuerto internacional “Pedro José Méndez”, en donde se tendrán zonas de almacenamiento y depósito de contenedores, oficinas administrativas, estacionamiento para camiones de carga, entre otras obras de infraestructura.
También destacó la importancia de sumar al sector académico para consolidar una visión integral que permita detonar el potencial económico de Ciudad Victoria y de la región centro del estado.
En tanto, el rector Anaya Alvarado reafirmó el compromiso de la UAT para contribuir en el proyecto desde la academia, la investigación y la transferencia de conocimiento, con especial atención en estudios de ingeniería, geolocalización, gestión ambiental y análisis territorial de alta precisión.
Subrayó la importancia de alinear la oferta educativa de la UAT a las nuevas necesidades del entorno productivo, explorando la posibilidad de diseñar programas académicos que respondan a las necesidades productivas con el propósito de responder a las demandas empresariales.
Por último, mientras que la presidente Claudia Sheinbaum Pardo se desvivió por defender a la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda de Baja California durante la conferencia del pueblo de ayer en Palacio Nacional, luego de que el gobierno del presidente Donald Trump les revocó la visa a ella y a su marido Carlos Torres Torres, la mandataria estatal ni sufre ni se acongoja porque el pasado 2 de mayo presumió con todo glamour un abrigo de piel de zorro, valuado en 10 mil pesos, en un evento público. ¡Qué tal!
Correo electrónico: [email protected]