URGE ESTACIÓN CUARENTENARIA PARA EXPORTAR GANADO

Artículos relacionados

         Ahora que las autoridades del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) anunciaron que se reabrirá de manera paulatina la frontera para la exportación de ganado mexicano a partir del próximo 7 de julio, recobra actualidad el proyecto de construir una estación cuarentenaria en Tamaulipas que anunció el marzo pasado el titular de la Subsecretaría de Desarrollo Pecuario y Forestal, Cuauhtémoc Amaya García.

         El funcionario estatal dijo en aquella ocasión que se iniciaron los trámites para construir una estación cuarentenaria propia con el propósito de que los ganaderos tamaulipecos no tengan la necesidad de llevar sus animales a Colombia, Nuevo León para venderlos en el mercado estadounidense.

         Incluso, reveló que la infraestructura actual en Reynosa y Nuevo Laredo quedó obsoleta ante los nuevos protocolos del USDA, cuya dependencia exige ahora que el ganado debe llegar primero a un corral de preinscripción, donde se verifica que haya recibido el tratamiento de ivermectina para que no tenga parásitos antes de pasar a la estación cuarentenaria para su exportación.

         Y hablando de la USDA, la dependencia anunció que la reapertura de la frontera estadounidense al ganado mexicano se realizará en forma escalonada, puesto que primero se abrirá el cruce fronterizo entre Piedras Negras, Coahuila y Douglas, Arizona el próximo 7 de julio.

         Luego se abrirá el cruce fronterizo entre el Puerto Palomas, Chihuahua y Columbus, Nuevo México el 14 de julio, en tanto que el cruce fronterizo entre San Jerónimo, Chihuahua y Santa Teresa, Nuevo México se abrirá el 21 de julio, mientras que el cruce fronterizo de Ciudad Juárez, Chihuahua y Del Río, Texas se abrirá el 18 de agosto y finalmente el cruce fronterizo entre Colombia, Nuevo León y Laredo, Texas, se abrirá el 15 de septiembre.

         Cabe señalar, que la apertura de estos dos últimos cruces fronterizos, es decir el de Ciudad Juárez, Chihuahua y Del Río, Texas, así como también el de Colombia, Nuevo León y Laredo, Texas, esta condicionada a que cumplan los protocolos sanitarios que se aplican en Sonora y Chihuahua.

         A propósito, el dirigente de la Unión Ganadera Regional en Tamaulipas (UGRT), José Guerrero Gamboa, confía en que las autoridades del cruce fronterizo de Colombia, Nuevo León y Laredo, Texas, cumplan con los protocolos de la USDA para que los ganaderos tamaulipecos puedan exportar sus becerros sin tener que ir hasta Chihuahua con el propósito de abaratar costos.

         Guerrero Gamboa celebró que se haya abierto la frontera de Estados Unidos a la exportación de ganado de México, luego de señalar que las autoridades mexicanas se esforzaron para cumplir con las exigencias de la USDA para evitar la propagación del gusano barrenador en el norte del país.

         De regreso con la construcción de una estación cuarentenaria en Tamaulipas, no hay duda de que se requiere esta infraestructura para aprovechar la apertura de la frontera de Estados Unidos a la exportación del ganado mexicano, sobre todo para que los ganaderos tamaulipecos reduzcan sus costos de operación y puedan ser competitivos con otros productores.

         Se espera que el Subsecretario de Desarrollo Pecuario y Forestal, Amaya García, se apure para cumplir con los protocolos de la USDA para la construcción de una estación cuarentenaria en nuestra entidad, sobre todo cuando, según él, se podría aumentar la exportación de becerros de 73 mil que se realizaba antes de la veda impuesta el 11 de mayo a 170 mil por ciclo.

         En otro tema, el rector Dámaso Anaya Alvarado presidió la ceremonia de inicio del curso-taller denominado “Manejo y Administración Sostenible de Ranchos”, que se impartió en forma presencial y virtual desde el Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología en Agricultura de Precisión de la UAT, que se encuentra ubicado en Güémez.

         En su mensaje inaugural, el rector Anaya Alvarado reafirmó el compromiso de la UAT para sumar esfuerzos con el sector agropecuario para enfrentar, de manera conjunta, los retos que se presentan en esta importante rama productiva de nuestra entidad.

         Destacó la importancia de los cursos de actualización que imparte la UAT porque permiten aportar conocimientos científicos al abordar temas cruciales que influyen en la productividad en el campo tamaulipeco, como es el cambio climático, la escasez del agua, el sobrepastoreo y el deterioro del suelo.

         Agradeció a los productores rurales y a las autoridades del sector agropecuario su confianza y participación en el curso-taller, que reunió a profesores, investigadores y especialistas en las diversas áreas de la producción rural y el cuidado del medio ambiente.

         Convocó a los participantes a transitar hacia modelos regenerativos, tecnificados y sostenibles, con el propósito de responder a las exigencias de un entorno cambiante y competitivo, sin dejar de lado la tradición ganadera y agrícola de la entidad.

         Por último, las fuertes lluvias que se registraron ayer causaron serios daños en la infraestructura carretera de la entidad, puesto que no sólo se registraron derrumbes en zonas montañosas, como es el caso de Rumbo Nuevo y la carretera antigua a Jaumave, sino también otras vías, entre las que se encuentra la carretera Zaragoza-González, que requerirán de una fuerte inversión por parte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) para realizar la reparación de estas importantes vías de comunicación.

Correo electrónico: [email protected]

Show More

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button