¿CUÁL CRISIS DE DESAPARECIDOS?, DICE CNDH

De nueva cuenta la presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la inefable Rosario Piedra Ibarra “trata de tapar el sol con un dedo” de un hecho que debe avergonzar al gobierno mexicano, como es el caso de las desapariciones de personas en nuestro país.

         La señora Piedra Ibarra ni siquiera toma en cuenta el esfuerzo que han hecho los colectivos de Madres Buscadoras para encontrar a sus seres queridos, ya que ahora niega la gravedad de las desapariciones de personas en México.

         Y es que el pasado viernes el Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que preside el francés Olivier de Frouville, anunció que abrirá un procedimiento para analizar el fenómeno de la desaparición forzada de personas en el país.

         Incluso, Oliver de Frouville advirtió que este procedimiento podría ser discutido durante la Asamblea General de la ONU al considerar que en México se registran desapariciones de personas en forma sistemática.

         Ante esta situación, la señora Piedra Ibarra en lugar de proporcionar la información que solicitó el Comité contra la Desaparición Forzada lanzó una crítica en contra de este organismo internacional al señalar que sus observaciones están totalmente descontextualizadas de las razones que motivan la persistencia de las desapariciones en nuestro país.

         No niega que se registran continuamente las desapariciones de las personas, pero seguramente tratará de echarle la culpa a las administraciones pasadas encabezadas por Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto, pero lo cierto es que el fenómeno de las desapariciones, como lo considera en Comité de la ONU, se dio por la política de “abrazos no balazos” de López Obrador.

         Tan sólo el año pasado desaparecieron 31 mil 830 personas en el país, según una investigación del Programa de Derechos Humanos (PDH) de la Universidad Iberoamericana que coordina Fernanda Lobo, quien señaló que fue la cifra más alta que se ha registrado en los últimos treinta años.

         La investigadora dijo que muchas de las desapariciones de hombres y mujeres ocurrieron porque fueron víctimas del reclutamiento forzado por grupos del crimen organizado, como se pudo constatar recientemente en el rancho Izaguirre, del municipio Teuchitlán, Jalisco.

         Y ante estos hechos, la señora Piedra Ibarra pretende “tapar el sol con un dedo” al señalar que las recomendaciones del Comité de la ONU están totalmente descontextualizadas.

         El colmo de la ineptitud de la titular de la CNDH fue su propuesta de abrir una oficina en Guadalajara, Jalisco, para atender a las madres buscadoras que localizaron las fosas clandestinas en el rancho Izaguirre del municipio de Teuchitlán, Jalisco.

Por otra parte, todo se encuentra listo para que el rector Dámaso Anaya Alvarado rinda hoy su Primer Informe de Labores ante la Asamblea Universitaria durante una ceremonia que se realizará a las 12.00 horas en el Gimnasio Multidisciplinario de la UAT, Campus Victoria, en donde se espera la asistencia del gobernador Américo Villarreal Anaya, entre otros invitados especiales.

         El rector Anaya Alvarado hablará de los avances alcanzados en el Plan de Desarrollo Institucional 2024-2028, entre los que se encuentra el incremento de programas académicos con reconocimiento internacional, el fortalecimiento de la movilidad estudiantil y docente, alianzas estratégicas son sectores productivos y sociales, obras de infraestructura sin precedentes, programas de apoyo social, entre otras acciones.

         También mencionará el impulso que se le ha dado a la investigación a través de 416 docentes de la UAT que forman parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), así como las promociones que han alcanzado algunos ellos, entre los que se encuentra el doctor Mayek Pérez Netzahualcóyotl de la UAM Reynosa.

         De igual forma, hablará de las acciones que se han hecho en el marco de la vinculación con los gobiernos municipales, puesto que recientemente se reunió con alcaldesas y alcaldes de los ayuntamientos de la zona centro del estado, con el propósito de darles a conocer el diplomado y maestría en derecho municipal dirigido a funcionarios municipales.

         En otro tema, sigue la “mala racha” del coordinador de la fracción de Morena en el Senado, Adán Augusto López Hernández, puesto que no sólo se descubrió el contubernio orquestado para apoyar a la senadora Andrea Chávez Treviño en su búsqueda por la gubernatura de Chihuahua, sino también las diferencias que ha tenido con la dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde Luján han causado malestar en Palacio Nacional.

         Y más aún con el “fast track” que pretendió imponer para sacar la iniciativa de reforma de la Ley de Desaparición Forzada sin escuchar las demandas de los colectivos de Madres Buscadoras, cuyos grupos han propuesto que se organicen foros para que sean incluidas sus propuestas.

         La misma presidenta Claudia Sheinbaum Pardo tuvo que intervenir para que se frenara el “fast track” que pretendía imponer el político tabasqueño, puesto que ahora se realizarán reuniones en la Secretaría de Gobernación (Segob) para escuchar sus demandas de los colectivos en base a las experiencias que tienen luego de buscar por muchos años a sus familiares por todo el país.

También el tabasqueño López Hernández enfrenta un creciente descontento en la bancada morenista, ya que varios legisladores se han quejado abiertamente del trato especial que recibe el senador veracruzano Miguel Ángel Yunes Márquez, quien recientemente no fue admitido como militante de Morena.

Correo electrónico: [email protected]

Show More

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
error

¿Te gusta lo que ves? Por favor corre la voz

Facebook52
X (Twitter)27
Telegram
WhatsApp
heraldodetamaulipas@hotmail.com
RSS