Reconocen abandono de parques de Bienestar, urge rehabilitación y participación ciudadana

Artículos relacionados

Ciudad Victoria, Tamaulipas.- El diputado local Francisco Hernández Niño, presidente de la Comisión de Bienestar Social en el Congreso del Estado, admitió que los espacios públicos conocidos como parques de Bienestar y áreas comunitarias se encuentran en condiciones precarias debido al descuido acumulado durante administraciones pasadas.

El legislador de Morena señaló que el deterioro de estos lugares es evidente, “Lo que se ve no se juzga”, expresó, al referirse a la situación actual de estos espacios que, por años, no recibieron el mantenimiento adecuado.

Hernández Niño recalcó que la recuperación de estas áreas no será instantánea, pues se trata de un reto que exige planeación, inversión pública y, sobre todo, la participación activa de la comunidad.

“No se trata sólo de rehabilitarlos físicamente, también debemos promover una cultura de cuidado entre la ciudadanía”, indicó.

Asimismo, reconoció que muchos parques actualmente no cuentan con las condiciones mínimas para ser utilizados por las familias, ya que presentan deficiencias tanto en infraestructura como en seguridad.

El diputado aseguró que el gobierno estatal tiene definido su compromiso con la transformación del entorno social y trabaja en el diseño de políticas públicas que permitan reactivar estos espacios como puntos de encuentro, convivencia y fortalecimiento del tejido comunitario.

“El reto es grande, pero hay voluntad para revertir el abandono y dignificar estos lugares que pertenecen a todas y todos los tamaulipecos”, concluyó.

Los ahora llamados Parques del Bienestar, datan desde el sexenio del ex presidente de México, Enrique Peña Nieto, quien como parte del Programa Nacional del Delito, generó los llamados “Parques de Barrio”, en donde en los polígonos con alta incidencia delictiva se crearon los mismos para poder atender desde sus inicios los problemas sociales y buscar atacarlos con actividades deportivas, sociales y culturales.

La estrategia de Peña Nieto en el Programa Nacional de Prevención del Delito se enfocó en la prevención social de la violencia y la delincuencia, buscando atender las causas que generan la inseguridad, más allá del combate directo al crimen. Este programa se implementó en 251 municipios y contó con la participación de nueve secretarías federales, con un presupuesto de 118 mil millones de pesos.

El programa se basó en seis factores de riesgo identificados por el diagnóstico, entre ellos: individuales, familiares, grupales, educativos, comunitarios, sociales y culturales. Estos factores de riesgo se tradujeron en problemáticas específicas como: embarazo temprano, consumo de drogas, ambientes familiares deteriorados, deserción escolar, falta de oportunidades laborales, capital social debilitado, entornos de ilegalidad, espacios públicos insuficientes y marginación social.

A más de 10 años de la creación de dichos espacios, hoy algunos se encuentran abandonados.

Show More

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button