Prohibición de comida chatarra en escuelas Incrementó ventas al exterior: ANPEC

En la práctica, la prohibición de vender comida chatarra en las cooperativas escolares está generando un efecto contrario; el consumo de estos productos se ha incrementado fuera del entorno escolar, afirmó Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Asociación Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC)
Muchos estudiantes ahora buscan formas alternativas de adquirirlos, ya sea a través de vendedores informales cerca de las escuelas o llevándolos desde casa, lo que evidencia que la medida, aunque bien intencionada, no ha logrado reducir el acceso real a la comida chatarra, subrayó el representante de Anpec.
“El gobierno federal ha implementado como medida prohibir la venta de comida chatarra en todas las escuelas del país, abarcando desde educación básica hasta nivel superior desde el 29 de marzo de 2025. Si bien esta acción busca proteger la salud de niñas, niños y adolescentes, en la práctica ha generado un efecto contrario: el consumo de estos productos se ha incrementado fuera del entorno escolar”.
Esto es así pues la raíz del problema no está solo en la disponibilidad sino en la cultura alimentaria, enfatizó Cuauhtémoc Rivera.
Prohibir suele generar resistencia, En lugar de imponer restricciones, es más efectivo apostar por la educación nutricional desde edades tempranas, involucrando tanto a familias como a docentes; solo a través del conocimiento y el desarrollo de hábitos saludables, la infancia podrá tomar decisiones conscientes sobre su alimentación
En México, la población infantil de 0 a 17 años asciende a aproximadamente 36.3 millones. Según datos recientes, el 35% de los niños de 5 a 11 años y el 38% de los adolescentes de 12 a 17 años presentan sobrepeso u obesidad, esto equivale a aproximadamente 13.5 millones de niños y adolescentes afectados.
En cuanto a la diabetes infantil, se estima que alrededor de 542,000 niños en México viven con diabetes tipo 1 y la incidencia de diabetes tipo 2 en menores ha aumentado, pasando de 2 casos por cada 100,000 habitantes en 2016 a 3 casos en 2020, reveló Rivera.