Hay que romper los paradigmas de la psicología
Por Agustin Peña Cruz* | Noticiaspc.com.mx
Podríamos considerar que la mente humana es un laberinto interconectado con las experiencias y sensaciones, que motivan a interactuar bajo un instinto nato, deseos conscientes o inconscientes de un individuo, es donde se gestan sus emociones a través de un sinfín de comportamientos conjuntados en un “brebaje” de arquetipos que le van asignando una característica genuina de su personalidad, arrastrando rasgos de entornos sociales y condicionamientos que durante su desarrollo de vida va adquiriendo y haciéndolos parte de su forma.
Sin duda, que la estructura del comportamiento humano, es tan compleja como su mismo entendimiento en el estudio donde cada paradigma nos proporciona herramientas necesarias para poder definir el perfil criminal y conductual; es decir cómo piensa, cómo actúa o cómo va a reaccionar un sujeto ante un hecho delictivo.
Pues bien, sobre la conducta humana nos pone a reflexionar sobre el uso y aplicación de cada paradigma de la psicología en una determinada área y también poder comprender cuando podemos recurrir a las diferentes técnicas que nos proporcionan, aunque haya pasado décadas desde el surgimiento se mantienen tan vigentes como cuando se pusieron a prueba.
Desde el estructuralismo de Wundt, al establecer el primer laboratorio en Alemania donde sentaría las bases del pensamiento, la conciencia, las emociones y comprender las mismas, así como las actividades mentales hasta la corriente humanista impulsada por Abraham Maslow con su jerarquía de las necesidades básicas, van definiendo el comportamiento de las personas en determinados entornos ante sus deseos y sus necesidades naturales.
Pues bien, los principales paradigmas de la psicología que han ido interpretando el actuar de los seres vivos, el desarrollo de la personalidad y sus necesidades que impulsan al hombre a comportarte en la sociedad y sus motivantes sobre pensamientos, sensaciones, emociones, estímulos, necesidades básicas, percepción, control y consciencia. En sí, el estudio por el comportamiento humano es tan extenso y complejo que llevaría aún más años de estudio para poder anticipar acontecimientos en el actuar de una persona en forma automática.
PARADIGMAS DE LA PSICOLOGÍA
Cuando la psicología moderna aparece en Alemania impulsada por Wilhelm Wundt fundamentando el estructuralismo quien resaltaría concentrar elementos sobre la base del pensamiento, la consciencia, las emociones y sus clases de estados y actividades mentales, que para su entendimiento basaría la comprensión sobre de qué forma se combinan las sensaciones básicas para producir nuestra conciencia del mundo aplicando con ello el procedimiento de la introspección, se darían los primeros pasos aunque ya se practicaba la filosofía y antropología, la psicología moderna aparece en ese momento.
Siguiendo estos pasos que Wundt aporta a la psicología, William James contra parte del primero desarrolla el funcionalismo donde pone atención en lo que hace la mente, las funciones de la actividad mental, las funciones del comportamiento en general por lo que desempeña su estudio en las funciones del comportamiento para permitir una mejor adaptación de las personas en su entorno.
Mientras que la escuela de la corriente Gestalt impulsada por Max Wertheimer enfoca su estudio en el modo por el cual se organiza la percepción siendo esencial para el pensamiento respectivo a un “todo” en lugar de hacerlo con base en los elementos individuales de la percepción. De aquí se desprende una maravillosa oración de la Gestalt propuesta por Fritz Perls, la cual dice lo siguiente:
Yo soy Yo
Tú eres Tú.
Yo no estoy en este mundo para cumplir tus expectativas
Tú no estás en este mundo para cumplir las mías.
Tú eres Tú
Yo soy Yo.
Si en algún momento o en algún punto nos encontramos
será maravilloso,
si no, no puede remediarse.
Falto de amor a Mí mismo
cuando en el intento de complacerte me traiciono.
Falto de amor a Ti
cuando intento que seas como yo quiero
en vez de aceptarte como realmente eres.
Tú eres Tú y Yo soy Yo.
Esta oración indica separación de los condicionamientos y condiciones, es aprender a vivir en el límite de uno mismos y dejar que la otra persona viva en su límite sin influir en el uno u otro porque todo es “percepción”.
Pero sin lugar a dudas, una de las mayores aportaciones a los paradigmas de la psicología, nos deja la teoría de la psicodinámica mejor conocida como el “psicoanálisis” siendo su padre de esta corriente Sigmund Freud, quien enfoca el comportamiento motivado por fuerzas y conflictos internos sobre los cuales los individuos tienen poca consciencia u control. Puesto que se centra en comprender los sueños y los errores que comenten uno al hablar, se conciben como indicadores de lo que una persona está sintiendo en realidad, en una efervescencia de actividad psíquica inconsciente.
Con la aparición de la corriente cognitiva impulsada por Jean Piaget, se centra en los procesos que permite a las personas conocer y comprender el mundo y pensar acerca de él puesto que las aportaciones dan luz a conocer cómo las personas comprenden y presentan al mundo exterior dentro de sí mismos, estas bases psicológicas son fundamentales en la enseñanza educativa en las primeras etapas del desarrollo de la infancia.
Con mayor profundidad, la escuela conductual siendo su padre John B. Watson quien abría de sugerido que el comportamiento observable debe ser el centro del estudio, ya que el funcionamiento interno de la mente ayuda a obtener una compresión completa del comportamiento al estudiar y modificar el cambiante en el que actuaban las personas.
No obstante, fue Abraham Maslow con su corriente humanista quien estudiaría a las personas que tienen control sobre sus vidas de ahí su famosa teoría de la “jerarquía de las necesidades básicas” puesto que estudia la capacidad de tomar decisiones respecto a sus vidas y de controlar su comportamiento. Posterior a ello, encontramos a un excelente autor Carl Roger que nos habla sobre el “proceso de convertirse en persona” y la “terapia centrada en el cliente” que da más luz a la comprensión de esta corriente psicológica.
CLASIFICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA
La clasificación de la psicología, así como las áreas de estudio que suelen ser más representativas en el desarrollo de la personalidad y la conducta en el entorno donde los seres humanos interactúan.
Experimental
Método: Estudio de la sensación, percepción, aprendizaje y pensamiento.
Aplicación: Se trabaja principalmente en laboratorios equipados para ello, y se utilizan tanto sujetos humanos como animales en las investigaciones
Fisiológica
Método: Investiga las bases biológicas del comportamiento, especialmente el sistema nervioso y endocrino.
Aplicación: Los sujetos de estudio suelen ser humanos con lesiones cerebrales o musculares, pero sobre todo animales.
Cuantitativa
Método: Desarrolla métodos matemáticos, estadísticos y cuantitativos para estudiar y comprender la conducta.
Aplicación: Construyen test, cuestionarios, escalas, etc.
Personalidad
Método: Mide y describe la personalidad, y formula teorías sobre su desarrollo.
Aplicación: Entrevistas y pruebas especialmente elaboradas al respecto –de ahí su conexión con la psicología cuantitativa “psicometría”.
Social
Método: Estudia la conducta de los grupos, la influencia del grupo sobre la conducta de los individuos, la conducta de los individuos en función de ser miembros de un grupo, etc.
Aplicación: Se enfoca en resolver los problemas prácticos que surgen en las relaciones.
Evolutiva
Método: Estudia los cambios que se producen a lo largo de la vida.
Aplicación: Pretenden describir, explicar, predecir e intentar modificar el comportamiento desde el nacimiento hasta la vejez.
Educación
Método: Estudia los aspectos psicológicos de la educación.
Aplicación: Estudia otro tipo de variables en relación con los profesores, o los métodos de enseñanza entre otras.
Clínica
Método: Se dedica al estudio (investigación), diagnóstico y tratamiento del comportamiento anormal o desórdenes clínicos.
Aplicación: Sirve para establecer el diagnóstico de test, cuestionarios, autoinformes, autorregistros o la entrevista clínica entre otros procedimientos.
Salud mental pública
Método: Se preocupa más que de las personas, de su entorno, es decir, del ambiente externo de las personas,
Aplicación: Estudio de los ambientes que pueden producir trastornos psicológicos.
Orientación
Método: Trabaja especialmente con gente que tiene ligeros problemas, tales como vocacionales o educacionales.
Aplicación: Plantear su futuro académico o a elegir una carrera. En su labor suelen ayudarse de tests.
Escolar
Método: Test vocacionales, educacionales y de orientación, organizar la formación de los profesores.
Aplicación: Investiga temas prácticos que ayudan a la escuela a funcionar mejor.
Industrial
Método: Se ocupa del estudio de la psicología del trabajo, la cual incluye temas de productividad, satisfacción en el trabajo o toma de decisiones.
Aplicación: La selección de personal para un determinado puesto de trabajo en función de la eficacia de los candidatos. La ergonomía humana que estudia la relación hombre-máquina. La psicología del consumo donde se intenta determinar los factores que llevan a los individuos a elegir determinados productos.
Sin duda, que el comportamiento humano se puede comprender más los detonantes y los disparadores de la conducta de un ser humano, así como también cuando se convierte en psicópata o los rasgos característicos de un criminal. La psicología es un contribuyente y aliado en la formación y en la práctica de los estudiosos del comportamiento puesto que las herramientas en el campo de la profesión en un determinado momento o circunstancia que se nos presente podemos saber cómo manejar determinadas situaciones.
Nos vemos en la próxima entrega mi correo electrónico es: [email protected]
* El Autor es Master en Ciencias Administrativas con especialidad en relaciones industriales, Licenciando en Administración de Empresas, Licenciado en Seguridad Pública, Terapeuta en Terapia Regresiva Reconstructiva, Periodista investigador independiente y catedrático sabatino.
Referencia:
Morris G. & Maisto A. (2005). Introducción a la Psicología. México: Pearson Educación. |
Introducción a la psicología. (2015). Capítulo muestra. Recuperado de http://highered.mheducation.com/sites/dl/free/9701029135/72215/CapituloMuestra.pdf |
García, F. (2006). “Los laberintos del placer en el cerebro: Francisco Mora”. 19 de febrero de 2019, de Archivo Digital UPM (Biblioteca de la Universidad Politécnica de Madrid). Sitio web: http://oa.upm.es/9027/1/Olmedo_249.pdf |