De consumidor a prosumidor: a la alza industrias que producen y gestionan su energía
Artículos relacionados

Ciudad de México, 26 de noviembre de 2025.- La industria energética está cambiando constantemente y una de las tendencias más innovadoras tiene que ver con las empresas que dejan de ser sólo consumidoras de energía para convertirse en prosumidoras, es decir, que también producen su propia electricidad gracias a baterías, paneles solares y contratos inteligentes que las colocan a la cabeza de una industria en constante innovación, generando que los parques industriales privados inteligentes se conviertan en generadores de valor energético.
En general, el crecimiento de la utilización de la energía solar en México va en franco aumento. Según Mordor Intelligence, la TCAC o Tasa de Crecimiento Anual Compuesta es de 13.94 gigavatios en 2025, y se espera que para 2030 alcance los 27.35 gigavatios, con una tasa de crecimiento de 14.43% CAGR.
Según este informe, la industria está constantemente buscando formas más asequibles de autogeneración y almacenamiento de energía, en el contexto de este crecimiento de la energía fotovoltáica: “El impulso de las soluciones híbridas/fuera de la red refleja la diversidad geográfica y las limitaciones de infraestructura de México. Las operaciones mineras remotas, las instalaciones agrícolas y las comunidades rurales adoptan cada vez más sistemas solares autónomos, mejorados con la integración de almacenamiento en baterías”.
Asimismo, el mercado energético está cambiando constantemente en México. Según cifras de la Secretaría de Economía a través del portal Data México, la compra y venta de energía de la industria en el país está generando cerca de $686,270 millones de pesos MXN de producto interno bruto para el país, lo que representa buenas oportunidades para las empresas y un flujo de dinero que puede ser aprovechado por sectores privados, en especial parques industriales inteligentes.
En ese sentido, se han generado cada vez más opciones para el autoabastecimiento de las empresas o el almacenamiento de energía. Una de las más innovadoras es la ofrecida por la empresa Quartux, que está especializada en almacenamiento de energía a través de baterías de litio industriales que han implementado en inmuebles comerciales como fábricas, hoteles, supermercados y todo tipo de establecimientos que requieran grandes cantidades de energía o que necesiten ahorrar a través de un manejo inteligente de la electricidad.
“El modelo de prosumidores está redefiniendo la manera en que las empresas entienden su suministro eléctrico. Hoy, la combinación de generación solar y almacenamiento inteligente permite a la industria no solo reducir costos y vulnerabilidades, sino también tomar control de su propia energía. Esta transición está impulsando un ecosistema más resiliente y con mayor competitividad para México”, destacó Alejandro Fajer, Director de Operaciones de Quartux
Estas baterías se encargan de cargarse cuando la red eléctrica tiene menor costo, utilizando esa energía cuando aumentan los precios por la demanda, lo que genera ahorros de hasta
2 / 2
un 40% sobre el recibo de la CFE. Asimismo, protegen a las empresas contra apagones y reducen significativamente sus emisiones de carbono, lo que también puede abrir la puerta a la obtención de bonos estatales por energías limpias y ofrecer oportunidades con empresas extranjeras que necesiten aliados verdes en territorio mexicano.
El Gobierno Federal y las industrias están buscando impulsar una nueva forma de entender la energía eléctrica debido a los abruptos cambios que están ocurriendo en el mercado internacional, sobre todo ante la emergencia del cambio climático, la obsolescencia de la utilización de combustibles fósiles y los beneficios económicos de implementar formas más limpias de consumo, tanto para la industria como para el sector público.


