Asocian la pobreza al aumento del embarazo adolescente en Tamaulipas
Autoridades advierten que la pobreza y la falta de educación sexual están detrás del repunte de madres menores de edad en distintas regiones del estado

Ciudad Victoria, 12 de octubre.–El embarazo adolescente volvió a incrementarse en Tamaulipas durante 2024, con especial preocupación por los casos registrados en menores de 14 años. La Secretaría de Salud informó que en ese grupo de edad se documentaron 61 partos, lo que confirma un repunte en zonas rurales y marginadas del estado.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2022 el 1 por ciento de las mujeres de entre 10 y 17 años en Tamaulipas tuvo al menos un hijo, equivalente a 2,482 niñas y adolescentes. Con esa cifra, la entidad se colocó en el lugar 25 a nivel nacional en incidencia de maternidad adolescente.
Las autoridades sanitarias reconocen que los embarazos tempranos siguen asociados a la pobreza, la desinformación y las carencias educativas, factores que aumentan la vulnerabilidad de las menores y dificultan la prevención.
La Secretaría de Salud estatal señaló que mantiene programas para brindar atención médica y psicológica integral a las menores embarazadas, en especial a las de menos de 15 años, priorizando su salud y la de sus hijos. Sin embargo, alertó que estos casos implican riesgos graves de parto prematuro y complicaciones obstétricas.
Aunque Tamaulipas presenta una tasa menor de embarazos adolescentes en comparación con estados del sur como Chiapas o Guerrero, la persistencia del problema en comunidades empobrecidas exige reforzar la educación sexual y ampliar el acceso a métodos anticonceptivos.
La investigadora Verónica Mireya Moreno Rodríguez, del Colegio de Tamaulipas, ha señalado que el embarazo adolescente refleja la pobreza y la falta de oportunidades, lo que coloca a las y los jóvenes en condiciones de vulnerabilidad y los expone a la violencia sexual o a la coacción.
Las estadísticas muestran que, aunque el número total de nacimientos en madres adolescentes ha variado en las últimas dos décadas, el fenómeno sigue ligado al rezago social, la marginación y la desigualdad de género, manteniendo vigente uno de los principales retos sociales del estado.
Por ello, especialistas y autoridades coinciden en que reducir la maternidad adolescente en Tamaulipas pasa por atacar las causas estructurales: pobreza, falta de educación, desigualdad y ausencia de oportunidades reales para las jóvenes.