PIDEN SEPARAR ELECCIÓN JUDICIAL DEL 2027

Artículos relacionados

         Tienen mucha razón los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) y especialistas en procesos electorales en proponer que la próxima elección judicial se separe de la renovación de la Cámara de Diputados, del cambio de 16 gobiernos estatales y de los comicios de diputados locales y ayuntamientos en 30 entidades federativas que se tienen previstas para el 2027.

         Y es que después de la amarga experiencia que se vivió el pasado 1° de junio del 2025, se deben corregir errores u omisiones que pusieron en duda la legalidad y veracidad de los resultados de la primera elección judicial, sobre todo después de la aparición de los famosos “acordeones o guías”, que sin duda influyeron en los resultados finales.

         El consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez, consideró que la situación podría empeorar en dos años si se considera que, aunado a la elección de 850 juzgadores federales, también se tienen programadas la renovación de la Cámara de Diputados, el cambio de 16 gobiernos estatales y los comicios locales en 30 estados del país.

         No debemos olvidar que en la pasada elección judicial se registró una mínima participación ciudadana, que según cifras oficiales llegó al 13.1% del padrón electoral, lo que demuestra que no hubo interés en participar porque simple y llanamente el proceso fue muy complicado.

         Los pocos electores que participaron recuerdan que no sabían que hacer con tantas boletas, puesto que además de las boletas para ministras y ministros, de magistradas y magistrados, de juezas y jueces en el ámbito federal, les entregaron otras para elegir a los juzgadores locales.

         Aquellos que no traían “acordeones o guías”, decidieron anular todas las boletas que les dieron ante lo complicado que fue elegir a las y los juzgadores tanto federales como locales, por lo que el porcentaje de votos nulos ascendió a cerca del 11%, cifra que duplicó del 5.6% el porcentaje más alto de votos nulos que se había registrado en la elección de diputados federales de 2009.

         De ahí, que la solicitud de separar la elección judicial del 2027 resulta más que necesaria en caso de que se busque corregir errores u omisiones registrados el pasado 1° de junio para que los juzgadores no sólo obtengan el cargo en disputa, sino más bien tengan la autoridad moral de representar el poder judicial federal o local.

         Por otra parte, la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral 2025, que preside el legendario militante de izquierda Pablo Gómez Álvarez, tiene la delicada tarea de escuchar las voces de la oposición e incorporar sus propuestas para que la iniciativa de reforma electoral no sea considerada una simulación.

         Entre las voces de la oposición que se han manifestado en torno a la propuesta presidencial para la reforma electoral, se encuentra la exconsejera electoral María Marván Laborde, quien considera que ahora que Gómez Álvarez está al frente de la comisión debe pugnar por concretar los postulados democráticos que siempre enarboló.

         Recordó que el también extitular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) es uno de los políticos de izquierda que más ha participado en las reformas electorales que se han hecho en México, incluso destacó los dos postulados que siempre ha promovido, es decir la necesidad de alcanzar el consejo y la importancia de las diputaciones de representación proporcional.

         Aunque todavía no hay nada formal, se espera que en los próximos días Gómez Álvarez se reúna con expertos, académicos y representantes de la sociedad para escuchar sus propuestas y formalizar que serán tomadas en cuenta y no se dé la impresión de que la reforma electoral sólo buscará consolidar el partido único de estado.

         En otro tema, el rector Dámaso Anaya Alvarado participó en la reunión que sostuvieron los titulares de universidades e instituciones de educación superior con el virtual presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz en Oaxaca, en donde se resaltó la importancia de fortalecer la educación pública como pilar del desarrollo social y de justicia en nuestro país.

         La reunión fue convocada por el rector de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), Cristian Carreño López, en tanto que la coordinación del evento académico estuvo a cargo del secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Luis Armando González Plascencia.

         González Plascencia señaló que el propósito de la reunión con Aguilar Ortiz fue construir una agenda académica con la participación activa de la SCJN, a fin de fortalecer el papel de las universidades públicas como agentes de cambio social.

         Por su parte, el rector Anaya Alvarado destacó la importancia de la participación del inminente ministro presidente de la SCJN, Aguilar Ortiz porque de esta manera se fortalece el diálogo con las universidades para vincular el ámbito académico con la justicia, la igualdad y el fortalecimiento del estado de derecho consagrado en la constitución.

         Antes de concluir el evento en la capital de Oaxaca, los titulares de las universidades e instituciones de educación superior coincidieron en señalar que el encuentro con Aguilar Ortiz marca el inicio de una serie de trabajos que en forma coordinada con la SCJN se atiendan las prioridades educativas de nuestro país.

Correo electrónico: [email protected]

Show More

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button